Manejo y tratamiento de la alergia estacional

La alergia estacional afecta cada año a millones de personas con síntomas molestos como estornudos o irritaciones cutáneas. Esta guía completa ofrece soluciones naturales y estrategias preventivas para ayudarte a sobrellevarla mejor.

Guillermo Higón
Actualizado: 22/05/2025 5
Manejo y tratamiento de la alergia estacional
Compartir:

La alergia estacional es una condición cada vez más común que afecta a millones de personas en todo el mundo, especialmente durante los cambios de estación. Estornudos frecuentes, picor en los ojos, congestión nasal o incluso molestias en la piel son solo algunos de los síntomas que pueden aparecer y dificultar tu día a día.

En este artículo, veremos en detalle qué es la alergia estacional, por qué se produce y cuáles son los remedios naturales más efectivos que puedes aplicar en tu rutina diaria para reducir los síntomas.

¿Qué es la alergia estacional y por qué ocurre?

La alergia estacional es una respuesta inmunitaria exagerada ante partículas que están en el aire durante ciertas épocas del año, como el polen de árboles, gramíneas o malezas.

El cuerpo identifica estas partículas como amenazas y libera histamina, una molécula natural que provoca los síntomas típicos. Esta reacción, aunque inofensiva en sí misma, puede volverse muy molesta y afectar la calidad de vida.

Diferencias entre alergia estacional y otras alergias

La alergia estacional aparece solo en determinadas épocas, mientras que otras alergias (como a alimentos o ácaros) pueden ocurrir durante todo el año.

Además, los síntomas estacionales suelen ser más respiratorios y oculares. Las alergias perennes, por otro lado, se relacionan con factores internos del hogar, como polvo, hongos o animales domésticos.

Factores que la desencadenan y épocas más críticas

Los principales desencadenantes son el polen (primavera y verano), los mohos (otoño) y, en algunos casos, el polvo (invierno).

Según la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC), la primavera es la estación con mayor concentración de polen, especialmente de gramíneas, lo que la convierte en el periodo más crítico para los pacientes alérgicos.

Las condiciones climáticas secas y ventosas aumentan la concentración de alérgenos en el aire, agravando los síntomas. El nivel de exposición depende también de la región geográfica y de la densidad vegetal cercana al entorno de la persona alérgica.

Tipos de alergia estacional y cuándo aparecen

Dependiendo del alérgeno, puede clasificarse como primaveral, veraniega u otoñal.

Primavera: la estación con más alergias

Durante esta estación, el polen de árboles como el plátano, el olivo o el abedul provoca una gran parte de los casos de rinitis alérgica.

Los niveles de polinización alcanzan su punto máximo entre marzo y mayo, especialmente en zonas urbanas con vegetación densa.

La SEICAP (Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica) advierte que la exposición al polen puede provocar síntomas incluso en personas sin antecedentes alérgicos, por lo que es fundamental la vigilancia clínica en primavera.

Otras estaciones y alergias menos comunes

En otoño, los mohos pueden provocar síntomas similares. En invierno, los ambientes cerrados concentran alérgenos como los ácaros, que también pueden desencadenar reacciones. Aunque menos frecuentes, estas alergias pueden ser igualmente persistentes y requieren atención especializada.

Síntomas de alergia estacional en primavera

Síntomas de la alergia estacional y cómo identificarlos

Los síntomas más comunes incluyen estornudos, picor nasal, congestión, ojos llorosos, picor ocular, lagrimeo, fatiga y, en algunos casos, síntomas cutáneos. Algunos pacientes también presentan tos seca, dolor de garganta o presión en los senos paranasales.

Síntomas nasales: congestión y estornudos

La nariz se inflama y produce una mucosidad acuosa. Los estornudos en cadena son típicos de una respuesta alérgica. Estos síntomas suelen aparecer repentinamente al exponerse a ambientes con alta carga de polen y pueden persistir durante semanas.

Síntomas oculares: picor y enrojecimiento

Los ojos pueden picar intensamente, enrojecerse y producir abundante lagrimeo. Es habitual tener molestias al aire libre. En algunos casos se puede desarrollar conjuntivitis alérgica, una inflamación ocular no infecciosa pero bastante incómoda.

Alergia estacional en la piel: irritación y urticaria

En casos más intensos, pueden aparecer ronchas o enrojecimiento, especialmente en zonas expuestas. Este tipo de reacción es más común en personas con antecedentes de dermatitis o con piel sensible.

¿Cuánto dura la alergia estacional y cuándo es más intensa?

Puede durar de 4 a 8 semanas dependiendo del alérgeno y la zona geográfica. Suele empeorar en días ventosos y secos, cuando los alérgenos se dispersan más. También puede variar cada año en función de las condiciones meteorológicas.

Diagnóstico y pruebas para detectar la alergia estacional

El diagnóstico se realiza con pruebas cutáneas o de sangre (IgE específica).

Las pruebas cutáneas, son rápidas y seguras. También llamadas "prick test", consisten en aplicar pequeñas cantidades de alérgenos sobre la piel y observar si hay una reacción.

Otra opción diagnóstica es la prueba de IgE específica, que se realiza mediante análisis de sangre. Esta mide la cantidad de anticuerpos IgE dirigidos a alérgenos concretos.

La Clínica Universidad de Navarra señala que es especialmente útil en pacientes que no pueden realizarse pruebas cutáneas.

Pruebas de alergia: ¿cuándo hacerlas?

Siempre recomiendo realizarlas fuera de la temporada alérgica para evitar resultados alterados por la saturación del sistema inmune. Lo ideal es entre octubre y febrero. Así, se puede comenzar el tratamiento preventivo semanas antes del inicio de los síntomas. Esto permite incluso considerar inmunoterapia si se confirma una sensibilidad muy específica.

¿Cómo diferenciar la alergia estacional de un resfriado?

La alergia no provoca fiebre ni malestar general. En cambio, sí se manifiesta con picor de ojos y mucosidad clara y persistente, que se alivia al alejarse del alérgeno.

El resfriado dura entre 5 y 7 días, mientras que la alergia puede mantenerse durante semanas o meses si no se trata.

Opciones naturales para tratar la alergia

Qué tomar para la alergia estacional

Antihistamínicos, descongestionantes y corticosteroides nasales pueden ser eficaces, pero deben ser pautados por un médico.

La fitoterapia ofrece también soluciones interesantes, como extractos de ortiga, ribes nigrum o plantas con efecto antihistamínico natural.

Remedios caseros y naturales para aliviar los síntomas

  • Infusiones de manzanilla o eufrasia para calmar los ojos.
  • Té verde y cúrcuma para reducir la inflamación.
  • Miel (fuera de temporada) para desarrollar tolerancia al polen.
  • Suplementos con quercetina y vitamina C para estabilizar la respuesta inmune.

Cómo prevenir la alergia estacional y reducir los síntomas

Una buena prevención comienza meses antes. Además, es vital evitar el contacto con alérgenos durante la temporada crítica. Esto incluye desde cambios en la rutina diaria hasta el uso de productos de barrera, como gafas de sol o filtros nasales.

Medidas para reducir la exposición a alérgenos

  • Evitar paseos al amanecer y al atardecer, cuando hay más polen.
  • Ventilar la casa al final del día y mantener ventanas cerradas en horas críticas.
  • Usar gafas de sol y mascarilla al aire libre en días secos y con viento.

Consejos para mantener el aire interior limpio

  • Utiliza purificadores con filtros HEPA: especialmente eficaces para mejorar la calidad del aire interior y reducir la exposición a alérgenos comunes.
  • Limpia el polvo con paños húmedos: ayuda a atrapar mejor las partículas y evita que se vuelvan a suspender en el ambiente.
  • Evita alfombras y cortinas gruesas: estos textiles acumulan fácilmente polvo, polen y ácaros.

Hábitos diarios para minimizar el impacto de la alergia

  • Dúchate y cámbiate de ropa al volver de la calle: el polen y otros alérgenos se adhieren fácilmente al cabello, la piel y la ropa.
  • Evita tender la ropa en el exterior durante la primavera: aunque secar al aire libre es una práctica común, durante la temporada de polinización la ropa puede impregnarse de polen.
  • Incluye en tu dieta alimentos ricos en antioxidantes naturales: frutas como los cítricos, frutos rojos, vegetales de hoja verde, así como el té verde o la cúrcuma, ayudan a fortalecer el sistema inmunológico y a reducir la inflamación asociada con las alergias.

Sintomas respiratorios de la alergia

Preguntas frecuentes sobre la alergia estacional

¿Es posible curar la alergia estacional?

No es curable, pero sí controlable. En algunos casos, la inmunoterapia puede disminuir significativamente la sensibilidad al alérgeno.

¿Qué alimentos pueden ayudar a reducir los síntomas?

Cítricos, cúrcuma, jengibre, cebolla morada y pescado azul por su efecto antiinflamatorio y reforzador del sistema inmunológico.

¿La alergia estacional puede volverse crónica?

Puede evolucionar hacia una rinitis perenne o incluso asma si no se trata adecuadamente. La prevención y el diagnóstico temprano son fundamentales para evitar complicaciones.

Cómo vivir mejor con la alergia estacional

Mi recomendación siempre es prevenir antes de tratar. Con planificación, buenos hábitos y apoyo profesional, puedes disfrutar de cada estación con bienestar.

Además, te aconsejo llevar un registro de tus síntomas durante el año. Anotar cuándo y cómo aparecen te ayudará a identificar patrones y anticiparte mejor a cada temporada. También es muy útil consultar los niveles de polen en tu zona mediante apps o páginas oficiales, para adaptar tus actividades diarias en función del riesgo ambiental.

¿Listo para tomar el control de tu bienestar esta temporada? Descubre en Farmasana todo lo que necesitas para aliviar tus síntomas de forma natural. Desde suplementos hasta infusiones y consejos expertos: tu salud empieza aquí.

Productos que te pueden interesar

0 comentarios

Escribe un comentario

Contáctanos!